lunes, 30 de septiembre de 2019

DOS Y UNO

   Dos cigüeñas, un solo campo, una sola Naturaleza.   


   Dos, "lo bueno y lo malo". Dualismo que suele considerar a la Naturaleza como "buena", y los artificios humanos como "malos", y que en otros tiempos era al revés, pues hasta que no ha aparecido el pensamiento ecologista, en nuestra sociedad dominaba el dualismo de considerar "mala" a la Naturaleza y "buena" a la ciencia y a la tecnología.


   Al empezar la clase el viejo profesor escribió en dos columnas los siguientes conceptos:

                           Bueno                 Malo
                           Bello                   Feo
                           Placentero          Doloroso

-Veamos que es lo que opináis. -Dijo el viejo profesor. 

-Yo creo que existe lo bueno y que existe lo malo, y creo que nadie dudará de que existe lo placentero y los doloroso, la bello y lo feo. 
 -Dijo una alumna. 

 -Pues yo creo que lo que necesitamos y lo que deseamos nos resulta bueno, bello y placentero, y lo que es un obstáculo para conseguir lo necesario y lo que deseamos nos resulta malo, feo y doloroso. -Replicó otro alumno. 

  -Pues yo creo que todo es relativo. Lo que a unos les resulta bueno a otros puede resultarles malo, lo que a unos les resulta bello a otros puede resultarles feo, y lo placentero a veces trae consigo dolor y enfermedades, y en cuanto a lo doloroso muchas veces resulta necesario para acabar con las situaciones dolorosas o para curar enfermedades. -Dijo un tercer alumno. 

  -Todo esto que decís está muy bien argumentado, pero...

  -Pero es falso, ¿verdad profesor? -Le interrumpió una alumna. 

  -No iba a decir que fuera falso, sino que está hecho desde la lógica del paradigma de que lo más importante es conseguir lo deseado. Esa lógica es la lógica dualista, que todo lo ve según los conceptos de estas dos columnas, que intenta que lo bueno, lo bello y lo placentero derroten a sus contrarios, y que a veces crea la opinión de que las cosas son relativas. Pero esta última opinión, aunque ayuda mucho a no caer en rigideces,  intolerancias o credulidades, por lo demás sólo sirve para que el inmoral justifique sus actos, pues es escéptica, y muchas veces también resignada o fatalista, y siempre es estéril pues nunca presenta una alternativa. -Contestó el viejo profesor. 

  -¿Y cual es la alternativa a esta visión dualista? -Preguntó la misma alumna.

  -En Oriente existen varias. La que yo defiendo se basa en la búsqueda de la armonía con la Naturaleza. En esta visión, en este paradigma, las cosas no son de ninguna de las maneras con las que aparecen en las dos columnas, sino que las cosas simplemente SON, son naturales, y son igualmente necesarias. Y no solamente es que LAS COSAS SEAN, sino que la realidad última es UNA SOLA COSA, pues no tiene pareja, no tiene opuestos, no tiene contrarios.

 -Pero eso es un dogmatismo, un fanatismo, una arrogancia, y desprecia la necesidad de la moralidad. -Dijo un alumno. 

  -Visto en términos de los pensamientos dualistas y relativos, podría ser que tuvieras razón. Pero esta visión de la UNIDAD no surgió de estos pensamientos, ni de la necesidad, ni del deseo, ni de la inteligencia, ni del pensamiento filosóficos. Surgió de personas sabias cuya conciencia se había liberado de lo anterior. Puedes creer o no creer, eso no es lo importante, lo importante es que veas que existen alternativas al paradigma que domina el pensamiento de la gran mayoría de las personas. -Concluyó el viejo profesor.

domingo, 29 de septiembre de 2019

PROS, CONTRAS Y CONCIENCIA


   ¿Qué es mejor, el cardo o la mariposa? Ambos se necesitan mutuamente, ambos forman parte por igual del flujo natural de las cosas. Tomar conciencia de eso es lo que importa, y en eso no existe ni lo mejor ni lo peor. 

                           *******************************

  -Cada día nos explicas los pros de tu visión de la vida. ¿Podrías explicarnos los pros y los contras que tiene para tu propia vida tu visión de las cosas? -Pidió una alumna. 

 -Verás, yo vivo una vida sencilla, y en ella tengo ciertas preferencias: Prefiero la carne al pescado, las frutas y las ensaladas a las legumbres, la cerveza al vino, la primavera al invierno, y prefiero dormir en la cama que en el suelo. Pero también como pescado, si en el bar no hay cerveza pues bebo agua, si no hay ensalada me como las legumbres, cuando llega el invierno lo acepto sin problemas, y si no hay cama duermo en el suelo. Pero al margen de estos detalles, para mi no se trata ni de pros ni de contras, de ventajas o de desventajas, de alegrías o de tristezas, si se tratara de eso, estaría esclavizado tanto a los pros como a los contras, y prefiero la libertad que la esclavitud a mis deseos. -Contestó el viejo profesor. 

 -Estamos empezando a vivir, ¿Tú qué crees que es lo mejor para nosotros? -Preguntó otro alumno.

 -De nuevo estamos ante lo mismo. Si piensas en lo mejor y en lo peor, te esclavizarás a ambas cosas por igual, pues las dos vienen siempre juntas. Veréis, por el hecho de ser jóvenes tenéis que vivir por vosotros mismos y no conforme a mis consejos, por el hecho de ser jóvenes todavía no hais tenido tiempo de comprender ciertas cosas, así tendréis que vivir siguiendo vuestra propia vía, y en ese vivir se os presentará siempre una encrucijada con cuatro caminos:

  * El camino de lo mejor, de lo bueno. 

  * El camino de las mejores posibilidades y de los riesgos y las incertidumbres. 

  * El camino de lo seguro. 

  * El camino que os señale vuestra conciencia. 

    Esta es la aventura de la vida que os espera, y lo que hay detrás de cada camino sólo lo descubriréis tras haber andado por él. Algunos lo descubriréis con los primeros pasos, otros cuando veáis las orejas al lobo, otros sólo después de haber quedado prisionero de algún laberinto o de estar al borde de algún precipicio, algunos os quedaréis prisioneros en algún laberinto, otros caeréis por algún precipicio, y otros llevaréis una vida sin altibajos, vagando de las alegrías a los aburrimientos, de los placeres al dolor, y así llegaréis a viejos. La vejez es la época en las que vuestras capacidades para conseguir lo deseado disminuirán, y tendréis más facilidades para las comprensiones profundas, para llegar a sabios. -Concluyó el viejo profesor. 

  -

sábado, 28 de septiembre de 2019

CONOCER LO QUE AÚN NO CONOCEMOS



  -¿Qué pasaría si pudiéramos conocer todos los secretos que nos ocultan los poderosos? ¿Si pudiéramos conocer la verdad sobre lo que nos dice la gente? ¿Si pudiéramos conocer los secretos de lo Divino, del Universo, de la Naturaleza y del Hombre? -Preguntó una alumna.

 -Veréis, eso no lo sabemos ni podemos saberlo. Sin embargo, lo que sí que podemos conocer es lo que hace el Hombre con aquello que va descubriendo, con aquello que va conociendo. ¿Por cierto, qué es lo que hace el Hombre con ello? -Dijo el viejo profesor.

  Ante esta pregunta, los alumnos quedaron desconcertados, y de momento no supieron qué decir, aunque al cabo de unos momentos empezaron a contestar y surgió una larga lista de cosas que el Hombre hacía con lo que iba conociendo, y finalmente, el viejo profesor les dijo: 

  -Veréis, toda esta lista se puede agrupar en dos columnas: La columna de conseguir lo deseado y de luchar contra los problemas que se producen debido a lo que se hace para conseguirlo, y la columna de usar lo conocido para ser libres y para buscar la armonía con lo conocido, lo cual significa liberación. Pues bien, eso mismo es lo que el Hombre seguiría haciendo si conociera lo que aún no conoce. Es indudable que a nivel social y político habría cambios, pero continuaría la misma dinámica.

  -Yo creo que habría cambios mucho más profundos, mucho más importantes, yo creo que sería una auténtica revolución. -Dijo un alumno. 

  -Tal vez tengas razón, pero creo que hemos de ser conscientes que con saber lo que aún no sabemos no es suficiente para que se produzcan los cambios de los que hablas, ni tampoco los cambios internos en el individuo. Tras el conocer quedan todavía dos grandes aspectos: 

  * Comprender. Se trata de comprender en toda su profundidad todas las consecuencias, todo el alcance de lo nuevo que conocemos, y este comprender es sabiduría, es elevación de la conciencia. 

  * Tras comprender viene el aceptar lo conocido y lo comprendido. ¿Sois conscientes de lo que os cuesta aceptar las cosas que son ciertas pero que no os gustan? ¿Habéis observado como reacciona la gente ante las verdades que no les gustan o que no les convienen? Todos sabéis que al principio se niegan y después se buscan maneras de justificarlas, de manipularlas, de darles la vuelta, de buscar que encajen con nuestros deseos y con nuestras creencias, y así la nueva verdad no queda desnuda, sino disfrazada a nuestro gusto.

  Por todo esto, conocer no significa siempre comprender ni tampoco aceptar, y sólo cuando se acepta se produce el verdadero  y profundo cambio, y también puede empezar a producirse la armonía y la liberación. Sin embargo, quien usa el conocimiento sólo para conseguir lo deseado, difícilmente podrá llegar a la verdadera comprensión y aceptación de la realidad de las cosas, para él lo importante es conseguir, y por lo tanto con el conocimiento necesario para ello ya le basta y no sigue ahondando ni en la comprensión de la totalidad ni en su aceptación. -Dijo el viejo profesor. 

  -¿Y qué pasa con quienes buscan la armonía y la liberación? 
 -Preguntó el mismo alumno.

  -Que comprender y aceptar se convierte en un horizonte, en un camino, en un proceso, y que todo eso requiere una exploración, una reflexión y un caminar constante, y para que todo eso florezca y de frutos se necesita tiempo y elevación de la conciencia. 
  -Concluyó el viejo profesor. 

CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS



  -¿Se puede conocer la verdad? -Le preguntó una alumna al viejo profesor.

  -Para que vosotros mismos os respondáis a esa pregunta, voy a exponeros todos los aspectos que intervienen en el conocimiento, en los diversos conocimientos:

 1) Los expertos en todas las ramas del saber investigan cual es la verdad de las cosas en sus respectivas áreas de conocimiento. Para conocer la verdad tienen la dificultad de sus propias capacidades científicas o intelectuales, unas capacidades que todavía hoy resultan limitadas. Esto también puede aplicarse a las demás formas de conocimiento, como por ejemplo al conocimiento místico o espiritual. 

  2) Cada experto en cualquier rama del saber, (por mucho que lo niegue), tiene creencias previas e incluso prejuicios, y eso influirá sobre sus investigaciones y sobre sus conclusiones. 

 3) Expertos en el mismo área del saber tienen visiones diferentes, y esto da lugar a debates sobre la verdad de aquello que se descubre, y cuando ese debate se hace público, las diferentes verdades y teorías, las diferentes creencias, que se exponen siembran la duda en los ciudadanos. 

 4) Como existen muchas áreas del conocimiento, aquello que los expertos descubren es solamente una parte de la realidad, sólo la filosofía, la historia, la mística y la espiritualidad, intentan tener una visión global de la realidad, sólo ellas intentan relacionar todos los aspectos conocidos y buscar una explicación general. 

  5) Cualquier cosa nueva que se descubra sufre otras distorsiones a manos de las diferentes creencias, en especial a manos de las creencias políticas. Si simplificamos las creencias políticas y las dividimos solamente entre izquierdas y derechas, nos encontramos con que ambas ideologías miran a los diversos conocimientos y teorías buscando en ellos argumentos para demostrar la verdad o las virtudes de sus respectivas ideologías. Si encuentran algo que pueda reforzarlas lo usan, lo manipulan para que les sirva de argumento. Y esto puede aplicarse también a los creyentes de las diferentes creencias religiosas y de las diferentes tradiciones espirituales. 

  6) Si las izquierdas defienden la verdad de un descubrimiento o de una teoría de cualquier rama del saber, las derechas la rebatirán, o la negarán, o la ignorarán, y lo mismo harán las izquierdas cuando el descubrimiento o la teoría favorezca los argumentos ideológicos de la derecha.  Y lo mismo ocurrirá con las demás ideologías políticas, así como con los creyentes de las diferentes religiones y de las diferentes tradiciones espirituales. Y estos debates llegarán a los ciudadanos, y los ciudadanos debatirán, y cada uno dará por bueno lo que defiendan los representantes más destacados de sus diferentes creencias. Y quienes intenten encontrar la verdad entre esos debates se encontrarán llenos de dudas. 

   7) Están los medios de comunicación que dan las noticias, tanto  de los diferentes descubrimientos como de los diferentes debates, y cada medio de comunicación tiene su propia ideología o está al servicio de unos intereses. Y en vuestro caso, estamos los profesores, los cuales os trasmitimos los diferentes conocimientos, y nosotros también lo hacemos influidos por nuestras propias creencias. 

  8) En cuanto a quien intenta escapar a todo esto, o a quien busca la verdad dentro de sí mismo, se encuentra con que tiene unas limitaciones a la hora de conocer y de comprender, y tiene unas creencias previas, las cuales le pesarán o le perturbarán mucho a la hora de conocer y de sacar conclusiones. 

  9) Las creencias son muy diversas y dependen del nivel de conciencia de cada uno, pero no sabemos a qué se debe que existan tantos niveles de conciencia diferentes.

  10) Existe un conocimiento interior íntimo, unas convicciones, unas intuiciones, pero esto no se puede expresar con palabras, aunque generalmente cada uno lo interpreta a su manera y pone las palabras que cree conveniente según sus creencias y según la manera que le permite su nivel de conciencia. Y esto es todo cuanto puedo deciros. Sacad vosotros mismos las conclusiones, escuchad a vuestra propia conciencia, mientras no os iluminéis, mientras no alcancéis la armonía y la liberación, eso será lo más cerca que estaréis de conocer la verdad. -Concluyó el viejo profesor. 

viernes, 27 de septiembre de 2019

FILÓSOFOS Y SABIOS


  -Platón quería un república gobernada por filósofos. Lao Tse decía que cuando el Sabio gobierna todo funciona bien. Yo estoy de acuerdo con los dos, y creo, profesor, que tú serías un buen presidente. -Dijo uno de los alumnos, y el resto de la clase comenzó a jalearle a coro y entre risas:

  ¡Presidente!, ¡Presidente!, ¡Presidente!...

  El viejo profesor aceptó la broma divertido, y le dijo:

  -Si yo fuera presidente, en pocos meses las calles estarían llenas de protestas y de rebeliones, y tendría que salir huyendo del país.

  -¿Por qué? -Preguntó el mismo alumno. 

  -La gran mayoría de los ciudadanos no quiere una sociedad basada en pensamientos profundos o sabios, lo que quiere es conseguir sus diferentes deseos, y la mayoría sabe que con pensamientos profundos y sabios no podría conseguirlos, la mayoría cree que es mejor un mal político que un buen filósofo o un buen sabio, por eso, muchos políticos dan mítines multitudinarios o bien consigue que las calles se llenen de gente manifestándose en favor de sus propuestas, mientras que cuando un filósofo da una conferencia suele tener bastante con una sala pequeña. -Dijo el viejo profesor e hizo una pausa, al cabo de la cual les dijo:

  -Imaginad que un grupo de filósofos y de sabios decidiera formar un partido político y presentar como programa electoral las mayores sabidurías que existen. ¿Creéis que ganaría unas elecciones?. Pensadlo bien. 

 -¿Pero, y si las ganara? -Rebatió el mismo alumno.

 -Eso significaría que los ciudadanos habrían alcanzado un nivel de conciencia tal que YA NO NECESITARÍAN NINGÚN TIPO DE GOBIERNO, NI SIQUIERA UN GOBIERNO DE FILÓSOFOS Y DE SABIOS.- Dijo el viejo profesor. 

 -¿Y mientras tanto qué? -Preguntó el mismo alumno.

 -Mientras tanto seguiremos como siempre. Con diferentes tipos de gobiernos, pero todos ellos al servicio de los intereses de los poderosos, de unos poderosos que conceden ciertos deseos, ciertos derechos, ciertas libertades y ciertas posibilidades o esperanzas de mejora a los ciudadanos para que a cambio de eso, los ciudadanos acepten su poder, o que incluso lo vean como algo bueno para ellos y para toda la sociedad. -Concluyó el viejo profesor. 

EL ORO LUMINOSO DE LA LIBERTAD





   El título nos evoca lo más valioso,
   las fotos lo reflejan,
   la Naturaleza no necesita del crisol
   de los alquimistas, 
   ni los conceptos de los sabios ni de los filósofos,
   ni los versos de los poetas, ni las cuerdas de las arpas. 

jueves, 26 de septiembre de 2019

LOS HÉROES


     El héroe, venciendo a sus propias cadenas gracias a sus superpoderes y a sus enormes virtudes morales, se ofrece para salvar a los oprimidos y a los que sufren. 

                     *****************************

    -En todas las sociedades siempre han existido mitos y leyendas sobre diversos tipos de héroes, y así en la mitología hay una enorme colección de héroes muy variados. ¿Qué opinas tú de los héroes?. -Preguntó Sofía. 

  -Todos los héroes, por muy variados que a ti te parezcan, tienen en común la misión de acabar con la inseguridad del Hombre y dotarle de confianza y de esperanza, y éste y otros aspectos que todos los héroes tienen en común, anula todas las diferencias que tu ves en ellos. -Contestó el viejo profesor. 

  -Pero no me negarás la enorme variedad de héroes, una enorme variedad que se amplía con los héroes actuales, desde los diversos partidos políticos y todas clase de organizaciones sociales, hasta los ídolos deportivos o los musicales, por ejemplo. -Rebatió Sofía. 

  -Además de los anteriores aspectos comunes, todos los héroes tienen poderes fuera de lo normal, incluso superpoderes. Por otro lado, todos ellos están dotados de unos elevadísimos valores morales. Superpoderes para proteger a un Hombre que se siente indefenso. Superpoderes para conceder al Hombre sus deseos más importantes. Elevadísimos valores morales para que el Hombre pueda confiar en ellos y para que impongan la moralidad en la sociedad, además, les vemos renunciar muchas veces a su propia vida personal y sacrificarse por el bien del Hombre. Si te fijas bien, estas características de los héroes se corresponden con el paradigma social, el cual está basado en conseguir lo deseado y cuando los medios para conseguirlo provocan sufrimientos al Hombre, se recurre como única solución a la moralidad y al amor. -Dijo el viejo profesor.

  -¿No te has dejado nada más? -Preguntó Sofía en tono irónico. 

  -Sí. Que con mucha frecuencia los héroes exigen a los ayudados el cumplimiento de ciertas reglas morales, y a veces incluso obediencia y adoración. -Dijo el viejo profesor. 

  -Me parece que tú nunca serás visto como un héroe por nadie. 
-Dijo Sofía en tono irónico. 

  -Eso espero, yo no quiero salvar a nadie, yo no quiero esclavizarme al servicio de los demás, yo sólo pretendo desarrollar mi conciencia, cultivar mi huerto interior, y compartir sus frutos con cualquier caminante libre que quiera compartir los suyos propios. Creo que quien comparte lo que ha cultivado en su interior ni necesita héroes, ni crea situaciones para que los demás los necesiten. Eso es todo. -Concluyó el viejo profesor. 

  -Bueno, pues tendré que conformarme con vivir el resto de mi vida con este anti-héroe que tengo por marido. -Dijo Sofía irónica y sonriente, y ambos rieron alegremente. 

ESPERANZA


    Desde la confusión de sus ilusiones,
    el Hombre espera que podrá libar
    en las más bellas flores.     


    -¿Según tu, en qué consiste la esperanza? -Le preguntó Sofía al viejo profesor. 

  -Se trata de la confianza o de la ilusión, en que se podrá conseguir lo deseado. En tanto que ilusión, dificulta nuestra comprensión de la realidad. En tanto que deseo, la esperanza es esclavizadora. Pero estos dos aspectos no los ve el esperanzado, pues la confianza de que es posible liberarse del dolor, así como el bello sueño de futuros y bellos placeres se lo impiden. -Contestó el viejo profesor.

 -Creo que tienes una visión muy negativa sobre la esperanza. La esperanza genera unas enromes energías, y bien empleadas pueden servir para luchar contra las injusticias, para hacer frente a los problemas, para mejorar las cosas.  Todas las luchas por un mundo mejor se han hecho gracias a la esperanza de que ese mundo era posible, y muchas de esas viejas esperanzas son hoy realidades beneficiosas para todos. Por otra parte, ninguno de mis pacientes se curaría si no tuviera esperanzas en sanar. -Dijo Sofía.

 -Las injusticias y los problemas que pude solucionar la energía de la esperanza antes los había creado el hecho de que muchas personas tuvieran esperanzas. Las cosas que puede solucionar la esperanza, al basarse en ilusiones y deseos, pronto producirán nuevos problemas. En cuanto a tus pacientes, si en el pasado se hubieran dedicado a escuchar a su conciencia en vez de dedicarse a la esperanza de conseguir lo deseado, si se hubieran dedicado a comprender la realidad de la vida y hubieran puesto sus energías en vivir conforme a lo armónico que iban descubriendo, no tendrían necesidad de acudir a tu consulta de psicología. -Replicó el viejo profesor.

  -No me vayas a dejar tú ahora sin pacientes. -Dijo riendo Sofía.

 -Verás, la esperanza es en realidad la consecuencia del actual  nivel de conciencia del Hombre, un nivel del que el Hombre actual todavía no se ha liberado de su estado de niño miedoso y desorientado que, incapaz de afrontar la vida por sí mismo, necesita de la esperanza para poder aliviar un sufrimiento que sería mucho mayor si no tuviera esperanzas de que su situación va a mejorar. Fíjate en el mito de Pandora, cuando abrió su caja se escaparon todos los males, pero pudo conservar dentro a la esperanza, y todavía hoy decimos "que la esperanza es lo último que se pierde". -Dijo el viejo profesor.

 -La esperanza siempre se sitúa en el futuro, ¿Qué opinas tú de eso? -Preguntó Sofía. 

 -Al situarse en un futuro mejor que el presente, en teoría tiene poder para mejorar a la sociedad, pero al centrarse en el futuro no afronta bien el presente, no lo entiende bien, tiende a substituir la realidad por cosas idealizadas, y toda idealización niega a lo natural, y así, cuando el futuro se hace presente las bases de ese presente no se corresponden con la realidad. La esperanza es bella, y a veces para algunas personas es lo único que les queda para no desesperarse, es lo único que les alivia de un sufrimiento del que no saben escapar, pero la esperanza nunca arrancará la raíz del sufrimiento. Vivamos el presente escuchando a nuestra conciencia, vivamos de manera sencilla y serena, miremos hacia horizontes sabios, y dejemos cerrada a la esperanza con siete llaves en la caja de Pandora. -Dijo el viejo profesor, el cual no convenció del todo a Sofía, pero esta guardó silencio con la esperanza de que ya encontraría palabras con las que rebatir a su marido, y así, los dos decidieron irse a dormir. 

CONFIANZA

  Confiada ante el Sol, la mariposa abre sus alas y se muestra receptiva y esplendorosa. Cautelosa, pero confiando  en  su capacidad para no pincharse, la mariposa se posa sobre las espinas del cardo. 

                         **************************

  -Quien confía en los demás se siente seguro. -Dijo Sofía. 

  -Pero con frecuencia nos sentimos decepcionados, defraudados, incluso traicionados. -Dijo el viejo profesor. 

  -Y entonces condenamos a quien nos decepciona, le acusamos de egoísta, de inmoral, y se adueña de nosotros la desconfianza. -Dijo Sofía.

  -Y al interpretarlo todo desde el punto de vista moral, no entendemos nada, y por lo tanto, las soluciones que se proponen no funcionan. -Dijo el viejo profesor. 

  -La cuestión es ¿Cómo se puede escapar de esta espiral? -Dijo Sofía. 

  -Para empezar, yo creo que la primera causa de esta espiral es que, una cosa es lo que el individuo piensa y desea honestamente, y otra es lo que luego es capaz de hacer. Hacer significa liberarse de obstáculos de muchos tipos, pero la capacidad para liberarse de esos obstáculos no está en nuestra fuerza de voluntad ni en nuestra capacidad para el sacrificio, ni para el esfuerzo, ni en nuestra moralidad. En el fondo, la única capacidad que realmente funciona es la de la comprensión profunda por parte del individuo, sólo esa comprensión puede hacernos capaces de vivir de acuerdo con lo que pensamos, pero esta capacidad de comprensión sólo da sus frutos tras un largo proceso y hasta entonces no podemos hacer lo que deseamos, y es entonces cuando a veces defraudamos a los demás, y ellos a nosotros -Dijo el viejo profesor.

  -La segunda causa es que la mentira, el disimulo, la farsa, la seducción, la manipulación, son vistas por mucha gente ambiciosa como un arma muy eficaz para conseguir lo deseado. En estos casos estamos ante personas a las que su deseo y ha derrotado a su moralidad, y por lo tanto, a estas personas sólo se las puede frenar descubriendo sus verdaderas intenciones y aplicándoles algún tipo de freno o de castigo. Pero aún así nos quedaría por resolver el por qué las víctimas de estas personas se dejan engañar a pesar del hecho de que los farsantes existen desde hace milenios. Sin embargo, nuestra sociedad dedica mucho más esfuerzos a condenar al farsante que a dotar a sus potenciales víctimas de unas defensas eficaces contra él. -Dijo Sofía. 

  -Hay un tercer aspecto sobre el que nadie reflexiona: La moralidad se basa en un sistema de premios y de castigos, y así, los individuos buscan mil y una maneras de conseguir los premios y de evitar los castigos, y una de esas maneras es la hipocresía de parecer campeones de las virtudes morales ante los demás. Para mí, la existencia de la hipocresía hay que verla como una consecuencia inevitable de los mecanismos de la moralidad, de una moralidad que a falta de comprensión profunda de como es el Hombre, no es capaz de desarrollar otros mecanismos que no sean el premio y el castigo. Esto se debe a que la sociedad sólo está interesada en conseguir sus deseos y no ve una herramienta útil en la comprensión profunda, y a veces incluso la ve como algo peligroso. -Dijo el viejo profesor. 

 -Si comprendiéramos bien estos mecanismos, esa sabiduría nos haría ver en quien podemos confiar y en quien no, o en qué situaciones podemos confiar y en que situaciones no debemos confiar, y no se produciría la decepción. -Dijo Sofía. El viejo profesor estuvo de acuerdo y ambos salieron juntos a dar un paseo. 

miércoles, 25 de septiembre de 2019

SEGURIDAD



     El viejo profesor y su mujer, Sofía, estaban manteniendo en su casa una serena conversación sobre el comportamiento humano. 

  -¿Sabes que la seguridad física es el segundo aspecto que más necesita el Ser Humano para sobrevivir, después de comer y de beber? -Dijo Sofía. 

  -Sí, ya conozco la "pirámide de Maslow". Pero a mi lo que más me interesa son los demás aspectos de la seguridad, pues hoy día esos aspectos tienen más importancia en el comportamiento humano que la seguridad puramente física. Se trata de la seguridad de  vivir sin pobreza o en la abundancia, de la emocional, de la seguridad en nuestras creencias, de los precios que el Hombre paga por estas seguridades. -Dijo el viejo profesor.

  -Explícate, por favor. -Pidió Sofía. 

  -Yo entiendo que cuando el individuo se ve directamente amenazado de muerte o cuando es torturado, o cuando se dan otras situaciones especiales, el individuo renuncie a su libertad o haga cualquier cosa por su seguridad o por la de sus seres queridos, pues eso es lo natural, eso es la ley de la supervivencia. Pero que pierda la libertad en otras situaciones no lo entiendo. -Dijo el viejo profesor. 

  -En las situaciones en las que no está implicad la supervivencia inmediata, el Hombre demuestra poca sabiduría y una gran falta de aprecio por la libertad. La seguridad total no es posible. Ante esta situación lo sabio y lo libre es desarrollar al máximo nuestra flexibilidad ante lo temido y para la aceptación de lo natural, pues estas dos capacidades son las que nos ofrecen la mayores posibilidades de encontrar soluciones frente a los peligros, y además, la mayor libertad y el menor sufrimiento, pues la aceptación de lo natural es liberadora. Sin embargo, la gran mayoría de las personas, o bien desarrollan poco esas capacidades, o bien dedican todas sus energías a la búsqueda de todo tipo de seguridades, aferrándose a ellas. -Dijo el viejo profesor. 

  -Y esa búsqueda potencia el miedo, y el miedo tiene entre sus hijos preferidos a la intolerancia, al dogmatismo, al fanatismo y a la crueldad, en suma a la rigidez, y toda rigidez nos hace prisioneros de nuestras creencias e impide que desarrollemos nuestra sabiduría. -Dijo Sofía.

 -Yo creo que lo que hace más peligroso al Hombre es cuando le domina el miedo, sobre todo el miedo derivado de la búsqueda de seguridad emocional, (seguridad basada en la solidez de nuestras creencias, en la pertenencia a una comunidad, y en sentirnos queridos), es de ese miedo de donde surgen la mayor parte de las intolerancias y de sus otros hermanos, y eso me lo hizo ver Clío, mi amiga historiadora cuando me explicaba las guerras. ¿Tú qué opinas? -Preguntó el viejo profesor. 

 -Estoy de acuerdo, las actitudes más crueles no se producen cuando el Hombre se deja llevar solamente por sus deseos, y ni siquiera por sus necesidades de supervivencia, pues lo deseos están relacionados sobre con la búsqueda de placer y con la inteligencia, y placeres se pueden encontrar en muchos sitio, y la inteligencia puede conseguirlos de muchas maneras, por lo tanto la mayoría de las veces no necesita recurrir a la intolerancia ni a sus otros hermanos. Pero con el miedo es diferente, pues está relacionado con el dolor, y el dolor siempre tiene más fuerza que el placer, y también está relacionado con los instintos más primarios del Hombre, con su parte más visceral, más atávica, y en esa parte no caben las flexibilidades propias del mundo de los deseos, pero sí que caben las grandes manipulaciones por parte de los ambiciosos y de los poderosos, que usan el miedo de las sociedades para sus para sus ambiciones de todo tipo y para sus guerras. -Respondió Sofía, y tras unos minutos de silencio reflexivo, ambos se levantaron y se fueron a preparar la comida. 

EGO Y CONCIENCIA


      Al día siguiente el viejo profesor y Sofía volvieron a su conversación sobre el conocimiento de uno mismo, y el viejo profesor dijo:

   -Estamos evolución, y en esta fase en la que se encuentra la evolución de la Humanidad, el ego es quien se encarga principalmente de mantener vivo al cuerpo. Así, quien tiene miedo es el ego, y al tener miedo, el ego es también quien sufre. La conciencia está en pugna por con el ego, y cuando domina la conciencia ésta se encarga de mantener vivo al cuerpo, pero la conciencia no tiene miedo porque sabe que el cuerpo forma parte del un Todo inmortal, porque sabe que la muerte es parte natural de la vida, y donde no hay miedo tampoco hay sufrimiento. -Dijo el viejo profesor. 

  -Continúa por favor. -Pidió Sofía. 

 -El ego tiene a los instintos y a las emociones como los encargados principales de lo necesario para la supervivencia inmediata, mientras que para la mayoría de los casos de supervivencia a medio y largo plazo, también tiene a la mente. -Dijo el viejo profesor. 

  -Y la mente es la que tiene la visión dualista sobre lo que es necesario y lo que es peligroso para la supervivencia, y supongo que debido a esto, la mente tiene una visión dualista en todas las situaciones de la vida,  en todo aquello que explora, en todo aquello que se pregunta. -Dijo Sofía. 

 -Sí, efectivamente, pues la conciencia lo ve todo como una Unidad, si algo lo vemos con ojos dualistas no es la conciencia quien lo ve, sino el ego y la mente. -Dijo el viejo profesor. 

  -Hay una cosa que a mi siempre me ha interesado mucho, y es una cuestión que también tiene el aspecto de ser dualista. Me refiero a los conceptos de salvación y de liberación. ¿Qué puedes decirme al respecto? -Preguntó Sofía. 

  -Quien busca la salvación es el ego. En todas las creencias respecto a la vida después de la muerte, lo que se salva o se condena, es el ego del individuo, mientras que lo que se libera es la conciencia. En todas las creencias relacionadas directamente con los aspectos sociales, quien se salva de lo que le produce sufrimiento u opresión, es el ego, aunque a veces ese ego adquiera la forma de "pueblo", o de "ciudadanos". Por otro lado, es el ego el que busca el dominio sobre la Naturaleza, mientras que es la conciencia la que busca la armonía con Ella, y en esa armonía es donde ve la liberación. Pero cuando la conciencia es plena no hay dualismo. -Dijo el viejo profesor. 

  -Continúa por favor. -Pidió Sofía. 

  -Estamos en evolución, en aprendizaje espiritual, y en ese proceso, la conciencia pugna por liberarse del ego y de todos sus ayudantes, los pasos en esa liberación los conocemos como elevación de la conciencia y como sabiduría. El el ego se resiste a ser reemplazado por la conciencia pues todo lo que existe quiere seguir existiendo, y tiene muchas armas para ello, y esto genera una tensión en nuestro interior, y esa tensión se refleja en nuestra mente, en nuestras energías interiores, en nuestras creencias y convicciones, y esa energía, como toda energía, tiene una aspecto transformador. Y todo eso requiere tiempo, al igual que el pan de la sabiduría requiere tiempo para que se cueza en el horno de nuestra conciencia. -Dijo el viejo profesor. 

  -Esto es una teoría de tu mente, aunque me dirás que esto lo has elaborado a partir de lo que has visto en tu conciencia en tus momentos de soledad serena. -Dijo Sofía.

 -Sí, efectivamente.Verás, supongo que crees que le doy mucha importancia a la mente porque soy racional, pero hay otra razón. Cuando aclaro algo en mi mente eso me produce serenidad, y esa serenidad la aprovecho para escuchar mejor a mi conciencia, pues la conciencia se manifiesta siempre en la mente. Pero, de todas maneras, cualquier medio que produzca serenidad produce los mismos efectos. -Concluyó el viejo profesor, y ambos guardaron un silencio sereno. 

martes, 24 de septiembre de 2019

CONOCERSE A UNO MISMO


    -¿Hasta qué punto crees que te conoces a ti mismo? -Le preguntó Sofía a su marido. 

   A esta pregunta el viejo profesor contestó con dos nuevas preguntas: 

  *¿Quién es ese al que llamas "ti mismo"?

  *¿Quién es ese que conoce o que puede conocer a quien tu llamas "ti mismo"?

  -¡Qué complicado eres! Se nota que eres filósofo. -Dijo Sofía. 

  -Te lo explicaré más sencillamente. A quien tu llamas "ti mismo" y a quien yo llamo "mi mismo", es mi ego. Quien conoce o puede conocer a mi ego es mi mente. Pero todos tenemos una conciencia, y para ella lo que existe son partes que forman el Todo, partes que son manifestaciones del ritmo del Tao, por lo tanto, en realidad lo que existe es el Todo, el Tao, y una conciencia que se siente fundida con ese Todo, con el Tao. -Argumentó el viejo profesor.

 -Entonces, ¿conocerse a uno mismo es una ilusión? -Preguntó Sofía. 

 -Sí, una ilusión del ego y de la mente. Sólo para ellos existe el "ti mismo" y el "yo mismo", para la conciencia lo que existe es la Unidad de las partes formando parte del Todo, del Tao. Si te identificas con el ego y con la mente eres un ser individual diferente de lo que te rodea y separado de ello, pero para la conciencia lo individual está fundido con todo lo que le rodea, y al fundirse dejan de existir el ego y la mente. Esto es lo que perciben los místicos en sus experiencias, esto es lo que nos enseñan los grandes sabios de Oriente. -Contestó el viejo profesor.

  -Pero has recurrido a tu mente para explicar esto. -Dijo Sofía.

  -La conciencia es como un horno donde se cuece el pan de la sabiduría. La mente es la puerta por la que entra la masa cruda del pan en el horno, y la mente es también la puerta por la que sale el pan cocido. Espero que este ejemplo te haya servido, porque a mi mente este es el ejemplo más sencillo que se le ocurre. Dejemos las palabras y permitamos a nuestra mente que, mediante la serenidad de nuestro silencio, escuche a nuestra conciencia, dejemos que nuestra conciencia cueza el pan de la sabiduría y le muestre a nuestra mente el ritmo del Tao. -Concluyó el viejo profesor. 

lunes, 23 de septiembre de 2019

HABLAR DE LA VIDA


  -Hoy podríamos hablar de la vida, que es más alegre, y que al fin y al cabo es lo más importante para todos, pues in vida no existiríamos ninguno de nosotros. Bien, profesor, ¿Qué es la vida?
-Dijo uno de los alumnos.

 -Para que exista vida en Tierra, nuestro planeta tiene que reunir una serie de condiciones, y además necesita al Sol. La Tierra y el Sol forman parte de nuestra galaxia, y para que exista nuestra galaxia tiene que existir el Universo. Pero al llegar al Universo aparece un triple Misterio: El origen del propio Universo. La existencia o no existencia de lo Divino, de Dios, de los dioses. Y en tercer lugar, las características y los propósitos, o no propósitos conocidos, de lo Divino, de Dios y de los dioses. Y ya sabéis que allí donde surge un misterio el Hombre coloca unas creencias. 
 -Contestó el viejo profesor, y los alumnos le pidieron que continuara:

  -De vuelta a nuestro planeta, nos encontramos con el Misterio del origen de la vida, y con las discusiones sobre su evolución o sobre si sigue igual que cuando fue creada por Dios, creencia que sigue existiendo hoy día. -Dijo el viejo profesor. 

 -Háblanos de lo referente a la vida del Ser Humano. -Pidió el mismo alumno. 

  -En primer lugar, el Ser Humano tiene un cuerpo, unos sentidos, un cerebro, una mente, una conciencia, y hay quien cree que también tiene un espíritu. La vida del Ser Humano consiste en todo lo que experimenta y siente su cuerpo, en lo que captan sus sentidos, en lo que procesa su cerebro, en lo que piensa y cree su mente y crea su inteligencia, en la sabiduría, la armonía y la liberación que alcanza su conciencia. En cuanto al espíritu, se trataría de la energía y de la esencia de lo Divino, la esencia presente en todo, la energía que a todo lo anima. 

  -Pero esto queda muy frío, muy intelectual, muy científico, falta lo fundamental, las emociones y los sentimientos. -Objetó una alumna.

  -Bueno, ahora ponte a tomar conciencia de todo lo que siente tu cuerpo, de todo lo que captan tus sentidos, de todo lo que pasa por tu cerebro y por tu mente, de todo lo que te dice tu conciencia, esa es tu vida, puede que te parezca insuficiente, pero a mi me parece una vida completa. -Dijo el profesor.

  -A mi  lo que me interesa es lo que puedo hacer con mi vida. 
 -Dijo otro alumno.

  -Recurre a tu conciencia, escucha en soledad serena, tu conciencia te mostrará un horizonte y un camino. Si eres fiel a tu conciencia, esto será tu mayor tesoro, lo más sólido que encontrarás ante las diversas adversidades, y también es lo que te dará las máximas posibilidades de desarrollar todos tus potenciales, de ser lo que realmente eres. -Dijo el viejo profesor. 

  -Y si no soy fiel a mi conciencia, ¿qué será de mi vida? -Preguntó el mismo alumno. 

  -La respuesta a esta pregunta te la darán tus vivencias, tanto en las situaciones cotidianas como en las extraordinarias. Eso es todo cuanto he aprendido de mi propio viaje por la vida. -Contestó el viejo profesor. 

  -Una de las cosas que más me interesan son esa preguntas de la filosofía sobre la vida, como por ejemplo si la vida tiene o no sentido, y si lo tiene, cual es. ¿Qué puedes decirme de eso? 
 -Preguntó otro alumno. 

  -Conciencia, horizonte, camino, libertad y tiempo, esto para mi lo es todo. Yo nunca le encontré ninguna utilidad ni ningún sentido a esas preguntas de las que hablas. -Concluyó el viejo profesor. 

domingo, 22 de septiembre de 2019

HABLAR DE LA MUERTE


    La flor del árbol frutal muere, y cuando lo hace le deja su lugar  al fruto que en ella se ha fecundado, el cual crece y madura. Cuando el fruto está maduro cae del árbol muriendo con ello, pero llevando dentro de él la semilla. El fruto caído en la tierra  sirve de alimento a la semilla cuando ésta germina. 

                               ***************************

  -Hoy podríamos hablar de la muerte, ¿Qué es la muerte, profesor?
-Preguntó una alumna. 

  -La muerte del cuerpo es algo natural, es parte de la vida. -Se limitó a responder el viejo profesor. 

   -Pero eso es no decir nada. -Protestó la alumna. 

  -Quien comprende esto en su totalidad y lo acepta, conoce lo que es la muerte. -Dijo el viejo profesor. 

  -Vale, profesor, veo que hoy no está muy hablador, pero al menos dígame que opina de lo que ocurre después de que el cuerpo muera. -Dijo la misma alumna. 

  -Existen muchas creencias y yo también tengo la mía. Siempre he pensado que el hecho de que haya tantas creencias sobre la muerte, es porque hay algo que el Hombre no comprende bien, o algo que el Hombre no acepta, pese a los sólidos argumentos que cada creencia tiene sobre la muerte. Por otra parte, para la mayoría de las personas enfrentarse a la muerte es la gran asignatura pendiente, la mayor dificultad. Si se aceptara la muerte como algo natural, es decir, como parte de la vida, nos liberaríamos de los miedos y de los sufrimientos. -Dijo el viejo profesor.

  -¿Cómo podemos aceptar el hecho de que la muerte del cuerpo es algo natural? -Preguntó la misma alumna. 

  -También hay muchas creencias. Para mí es un proceso que, en general, suele durar hasta la muerte o puede que hasta un poco antes de la muerte. Eso es lo que puedo decirte, pues lo demás son creencias. Deja que su soledad serena escuche a tu conciencia, sólo así se pueden obtener las respuestas. -Concluyó el viejo profesor.

sábado, 21 de septiembre de 2019

LOS ÁRBOLES Y EL BOSQUE



  -Ayer estuvimos en el bosque con el profesor de ciencias, fuimos a hacer un trabajo sobre los diversos árboles de esta zona. Nos pidió que buscáramos todas las especies de árboles de árboles y cuales eran sus principales características, la verdad es que fue muy interesante, aprendí mucho sobre los diferentes árboles. -Le dijo una alumna al viejo profesor. 

  -¿Y quien de vosotros vio al bosque? -Preguntó el viejo profesor. 

  -Los alumnos quedaron muy sorprendidos y no supieron qué decir. Ante ese silencio, el viejo profesor continuó: 

  -Había un cielo con diferentes nubes o sin ellas, había montañas hacia el norte, había mariposas, insectos, pájaros, otras clases de animales, flores, diversas clases de hierbas, había arbustos, había rocas, había un pequeño arroyo, el viento estaba calmado y se movía, había muchos ruidos, es decir, había un bosque, el cual está está compuesto por todas esas cosas y por las relaciones que mantienen entre ellas, y además, ese bosque mantiene unas relaciones con todo lo que hay fuera de él. ¿Entendéis ahora el significado de que "Los árboles no dejan ver al bosque"? -Dijo el viejo profesor. 

  -Yo creo que sí. -Dijo un alumno, pero los demás,  o no lo habían entendido del todo o tenían opiniones diversas sobre los árboles y los bosques, y el viejo profesor se mantuvo en silencio observando el debate. Cuando vio que ya había pasado un buen rato les dijo: 

  -Todavía los árboles no os dejan ver el bosque. Os habéis centrado en debatir sobre  un sólo tema, y se ha producido una especie de combate de esgrima, en el cual cada uno de vosotros ha buscado los mejores argumentos para defenderse y para atacar, y centrados en el debate no hais sido conscientes de que existen muchos temas a debatir, nos hais sido conscientes de que este aula tiene una paredes y unos muebles, que hay otras aulas con otros grupos de estudiantes, que tenéis una familia y vivís en una ciudad, y no habéis sido conscientes de las relaciones entre todas esas cosas. 
 -Dijo el viejo profesor. 

  -Pero eso es imposible, nadie puede hacerlo. -Objetó una alumna. 

  -Mientras se discute o se debate no es posible. Mientras se está  centrado en conseguir cualquier objetivo o en solucionar cualquier problema, tampoco. Y tampoco mientras sólo disfrutamos de los placeres o sólo nos centramos en nuestro dolor. -Dio el viejo profesor.

  -¿Y entonces, cuando es posible ser conscientes del bosque? 
  -Preguntó la misma alumna. 

  -Cuando estés en él, paseando o sentada y, llevada de un estado se soledad serena, en cada detalle veas al bosque entero. -Concluyó el viejo profesor.

   Al acabar la clase, uno de los alumnos comentó con otro:

  -Vaya "rollo" que nos han soltado hoy el profesor. Lo que importa es conseguir o encontrar un buen árbol que dé buena sombra, buenos frutos, que nos proteja del viento.

  -El árbol que tú buscas está en algún tipo de bosque, o está formando parte de un todo más amplio que influye sobre ese árbol, y por lo tanto necesitas comprender ese todo, necesitas ver al bosque. -Le replicó el otro alumno.  

PROTESTAS ECOLOGISTAS



   Estos días estamos asistiendo a un conjunto de protestas en todo el mundo, protagonizadas sobre todo por los jóvenes, contra la destrucción medioambiental causada por el Hombre. Quienes protestan están exigiendo, sobre todo a los gobiernos, que tomen medidas urgentes para evitar la destrucción medioambiental, y dicen que si los gobiernos no actúan, lo harán ellos. 

   Estas protestas merecen un análisis que vaya más allá de las merecidas simpatías que están produciendo entre la mayoría de los ciudadanos. 

   * Se piden medidas en forma de leyes y también en forma de aplicación de "tecnologías y energías limpias".  Esto supone que estas exigencias están dentro del marco de la creencia de que se puede evitar la destrucción medioambiental sólo con estas medidas, es decir, sin tener que cambiar las bases de la sociedad. 

 * Por otro lado, se condena a los gobiernos por permitir la destrucción medioambiental, y se culpa a ciertas empresas o a ciertas prácticas económicas. Esto significa, que quien protesta no se siente responsable de la destrucción medioambiental, y que incluso se siente orgulloso de sí mismo tanto por protestar como porque en su vida diaria recicla o hace otras acciones ecológicas. Por lo tanto, el ciudadano que protesta no tiene que cambiar. 

* Son muchos, e incluso puede que sean la mayoría, los ecologistas comprometidos y concienciados que entienden que para proteger al medio ambiente se ha de cambiar la sociedad. Sin embargo, esta creencia apenas si está presente en estas luchas, pues en estas luchas es dominante la creencia de que se puede proteger al medio ambiente sólo con cambios en las leyes y con un uso masivo de técnicas y energías "limpias", es decir, sin cambiar las bases de nuestra sociedad. 

 * Para poder realizar los cambios sociales que los ecologistas más concienciados quieren, es necesario que el individuo cambie interiormente, pues no se trata sólo de que el individuo recicle o tenga hábitos ecológicos, los cambios necesarios afectan a todos los aspectos de la sociedad y de la vida del individuo, pero el tema de cambiar profundamente al individuo también está ausente de estas luchas. 

 * Quienes protestan creen que con sus protestas y con las victorias de estas protestas, así como con sus hábitos ecológicos cotidiano ya es suficiente, que no tienen que cambiar interiormente. 

  Así, estas protestas son necesarias, pero ya veremos cual será su eficacia a la hora de frenar o de impedir la destrucción medioambiental, pero serán totalmente insuficientes si no producen cambios profundos en la sociedad y en el individuo, y hoy por hoy hay pocos indicios de que esto será así pues estas luchas se quedan en la superficie más visible del problema. De esta manera, habrá que esperar a que la destrucción medioambiental aumente para que se planteen cambios profundos, hasta ahora, el Ser Humano no ha sabido solucionar sus grandes problemas de otra manera, hasta ahora, sólo la tragedia ha demostrado tener poder transformador en las sociedades y en la mayoría de los individuos. Han servido de poco aquellos principios de "más vale prevenir que curar" o de "escarmentar en cabeza ajena", aunque esa cabeza ajena sean los viejos errores del Hombre.  

   

viernes, 20 de septiembre de 2019

EXPLICACIONES Y TEORÍAS

     LO MALO, LO INMORAL.

  LO BUENO, LO MORAL
       Y SIN EMBARGO, AMBOS PERTENECEN A LA MISMA PLANTA, AMBOS SON NATURALES A ELLA, LA EXISTENCIA DE AMBOS ES LA QUE PERMITE QUE LA PLANTA VIVA Y SE DESARROLLE.

                       ********************

  Cuando llegó a su casa después de la clase centrada en la discriminación, el viejo profesor le explicó a su mujer como había ido la clase y le dijo: 

  -Hoy he tomado más conciencia que nunca del hecho de las sociedades y los individuos, a la hora de buscar explicaciones y teorías al por qué de las cosas siempre dejan sin tocar, sin cuestionarse, la bases en las que se sostiene la sociedad o las creencias del individuo. Y en el caso del comportamiento humano en nuestra sociedad actual, las mejores explicaciones y las mejores teorías sobre los comportamientos rechazables se basan, sobre todo o en exclusiva, en la inmoralidad y en los desequilibrios o trastornos psicológicos o psiquiátricos. Recurriendo a estos dos aspectos se evitar analizar a fondo y cuestionarse el actual paradigma en el que se basa nuestra sociedad y debatir sobre otras visiones diferentes de la realidad. 

  -En cada época una cosa. En otros tiempos se recurría a las fuerzas mágicas, a la brujería, a la intervención de los dioses, de Dios, del Diablo, y antes y ahora también se recurre al destino, al azar, a la fatalidad, a la mala suerte. Sólo en contadas ocasiones, los individuos y las sociedades se ven obligados a cambiar algunos valores importantes y algunas creencias arraigadas, y aún en menos ocasiones se ven obligados a cambiar el paradigma entero, y cuando lo hacen se debe a las enormes evidencias en contra de las viejas explicaciones y teorías, pero lo viejo siempre se resiste hasta el último minuto, e incluso después de que triunfe lo nuevo, lo viejo aún subsiste aunque sea de forma residual. -Dijo Sofía, su mujer.

  -Supongo que tienes razón, pero me sigue admirando la seguridad, la arrogancia, con la que en la actualidad se defienden las explicaciones y las teorías de moda, y sobre todo, me sigue sorprendiendo que, aunque la psicología y otras ramas del estudio del comportamiento humano sepan como funcionan los mecanismos de buscar explicaciones y teorías, que no se cuestionen las bases de la sociedad, que no haya conciencia de de estos mecanismos entre la gran mayoría de la gente. -Dijo el viejo profesor. 

 -Esto es propio de una época conservadora y sin alternativas como la actual, que ya lleva con nosotros desde la década de 1980. En toda época conservadora, la mejor manera de proteger las bases más importantes de la sociedad es ignorar todo lo que pueda cuestionar esas bases, si la gente empieza a cuestionarse las bases, esas bases temblarán, y aunque haya quien quiera cambiar algunos aspectos de la sociedad, y de hecho todo el mundo quiere hacer sus cambios particulares, prácticamente nadie está interesado en cambiar los cimientos más sólidos y profundos de la sociedad, del actual paradigma. Esta es otra de las razones del por qué el Hombre sólo aprende a base del sufrimiento que le provocan las tragedias, pues solamente las tragedias hacen que surjan serias dudas sobre las bases de la sociedad y sobre las creencias en las que cada individuo basa su vida. Cuando el Hombre encuentra unos cimientos, no hay nada más resistente que esos cimientos, no hay nada más difícil para el Hombre que cambiar de cimientos. -Dijo Sofía. 

  -Estoy de acuerdo, y como estamos en democracia y no queda bien reprimir directamente a quien se cuestiona las bases de la sociedad, se le desprecia, se le margina, se le discrimina, y por otro lado, se tapa cualquier reflexión profunda a base de potenciar todo lo superficial y lo banal, y se llena a la gente con aluviones continuos de información, de estímulos, de agitaciones y de ruidos de todo tipo, lo cual no es solamente la base de nuestra economía consumista y de la riqueza y el poder de los poderosos, sino que son extraordinariamente eficaces a la hora de impedir al individuo la serenidad necesaria para analizar a la sociedad, a su propia vida, a su propio interior, para escuchar a su conciencia. -Dijo el viejo profesor, y ambos guardaron un silencio reflexivo, pero al cabo de un rato el viejo profesor dijo:

  -Nuestra sociedad, al considerar su paradigma como algo normal y natural, rechaza que los comportamientos inmorales o psicológicamente perturbados se deban a los artificios en los que vive la sociedad, y así, culpa exclusivamente al individuo de todos sus comportamientos inmorales, e incluso muchas veces de los comportamientos perturbados. 

 -A veces, alguien dice que la nuestra es una sociedad enferma, una sociedad que produce estos comportamientos, pero siempre es algo que se dice en genérico, como el que dice que  llueve porque hay nubes,  sin referirse a ningún artificio concreto, lo cual es como no decir nada, y en la práctica, esto deja sin cuestionar a ninguno de los artificios de las sociedad, pues cuando se habla de las responsabilidades de la sociedad en el comportamiento inmoral o trastornado del individuo, siempre se habla de la inmoralidad general de la sociedad o de los desequilibrios psicológicos generales de la sociedad, con cual seguimos con las explicaciones falsas, seguimos sin querer ver el artificio en el que se basa la sociedad, y sin ver la realidad, las soluciones que se proponen son falsas, o como mínimo insuficientes, y los problemas siguen y siguen, y aunque cambien de forma, siguen ahí. -Dijo Sofía, y tras esto se dedicaron a las tareas de la casa. 

  Al día siguiente, Sofía reanudó las reflexiones del día anterior y dijo: 

  -A mi me llaman mucho la atención los métodos que nuestra sociedad tiene para decidir si una explicación, si una teoría, o si una solución, son verdaderas o falsas. Por un lado, si algo cuenta con el apoyo de mucha gente, se entiende que es verdadero, es decir, se sigue ese principio de que millones de moscas no pueden estar equivocadas: La mierda es buena. Por otro lado se miran los resultados, y así, si son los esperados, si son mejores que los anteriores, entonces también se considera que se está en lo cierto y nadie tiene en cuenta las consecuencias que aparecerán, a veces al cabo de mucho tiempo. Y en tercer lugar se sigue el principio de que si algo es divertido, si es placentero, es lo más acertado, y si algo es aburrido, o produce dolor, está equivocado. A mi esto no me parece suficiente para encontrar la verdad de las cosas, y muchas veces esto produce grandes errores, los cuales desgraciadamente sólo se ven al cabo de cierto tiempo, cuando ya han causado tragedias. ¿Tú qué opinas de esto?

  -Estoy de acuerdo contigo, pero yo creo que hay que ir más allá. Es decir, no se trata tanto de saber qué es verdadero y que es falso pues eso en realidad no resulta posible saberlo con seguridad, sino que para mí lo más importante es por qué camino buscamos el conocimiento de la realidad. Así, tenemos el camino actualmente dominante basado en la creencia de que lo más importante es conseguir lo deseado, y basado en la adoración de esas cualidades que consideramos solamente humana, tales como la inteligencia y los valores morales. Pero existe, al menos, otra vía. Se trata de la vía basada en la observación del Universo, de la Naturaleza, de nuestro interior, y basada también en la vida sencilla y en la soledad serena. Pero esta vía, y otras que ya existen, sólo son posibles para el individuo que quiera seguirlas. Para que la sociedad actual puede seguir estas vías, primero necesita cuestionarse su vía actual, y eso parece muy lejos, pues nuestra sociedad actual está extraordinariamente orgullosa de los pilares sobre los que se asienta. -Dijo el viejo profesor. Y tras esto, cada uno marchó a su trabajo.  

  

jueves, 19 de septiembre de 2019

DISCRIMINACIÓN



   Burro es lo que llamamos a quien consideramos estúpido, tonto.

   De caballo viene la palabra caballero, el noble el superior.

   El burro es un animal que en otros tiempos fue muy útil, pero sólo a las clases sociales pobres. 

    El caballo fue muy útil en las guerras,  fue el símbolo de la nobleza, y muy apreciado por los aficionados a la hípica, y aunque ha sido útil para el trabajo, su buena fama no le viene de esa utilidad,y siempre se le ha considerado como superior al burro.

   Hoy día, el caballo nos parece mucho más bello que el burro, y por lo tanto merece mucha más admiración. Existe la hípica, pero no existe nada parecido respecto a los burros, no se lee encuentra esas utilidades.

   Discriminamos a los animales por sus características y apariencias diferentes, y por las mismas razones, consciente o inconscientemente, discriminamos a los seres humanos. 

                              ***************************

-¡Cuánta discriminación!, ¡Cuanto racismo! ¡Cuanto machismo!, ¡Cuanta homofobia! ¡Cuanta intolerancia! ¡Cuánto....! Parece mentira que en pleno siglo XXI sigan estos comportamientos tan injustos y tan inmorales. -Dijo indignada una alumna. Todos los alumnos estuvieron de acuerdo y todos miraron al viejo profesor para que éste les diera la razón, ante lo cual éste les dijo:

  -Estoy de acuerdo con vosotros y con quienes denuncian estas actitudes, pues son una fuerte injusticia  y una causa de mucho sufrimiento y de pérdida de libertad y de derechos para los discriminados, pero no comparto con la sociedad la causas de las actitudes discriminadoras. Me explico, y os ruego un poco de paciencia porque la explicación será larga.

  * Para empezar, en las discriminaciones se dan dos aspectos que presentan diferente peso según las circunstancias. Se trata del desprecio y del miedo. Desprecio hacia aquel a quien se considera inferior. Miedo hacia aquel a quien se considera inmoral, y porque al considerarlo inmoral también se le considera peligroso. Es decir, desprecio hacia el "tonto", miedo hacia el "malo". Pero se considera "tonto" o "malo" no a quien lo es pues eso no hay manera de demostrarlo, sino a quien no reúne las condiciones que la sociedad exige.

 * Debido a que el Hombre es un ser social, y debido a que pronto se fue demostrando que asociarse unos con otros era un forma útil para conseguir lo deseado y defenderse de los rivales y de los enemigos, fueron apareciendo diversas formas de asociación: Familias extensas, clanes, tribus, naciones, y otros muchos tipos de organizaciones basadas en intereses diferentes y en diferentes señas de identidad, en diferentes creencias. Estas organizaciones se definen a ellas mismas, en primer lugar, por sentirse diferentes a las demás, pero sentirse diferente también les lleva a sentirse orgullosas de sí mismas, y al sentirse orgullosas de sí mismas el siguiente paso es considerarse superiores, y esta dinámica se sigue dando en la actualidad cono mucha fuerza. Aquí encontramos la primera raíz de la discriminación, del racismo,  y sin embargo, en la actualidad está muy bien visto que cualquier tipo de asociación, cualquier tipo de grupo humano se sienta orgulloso de sus señas de identidad, y por lo tanto, nadie repara en esto como causa de discriminación. 

 * Todas las civilizaciones conocidas se han basado siempre en conseguir unos deseos, en luchar por esos deseos. En esta situación, y por razones muy diversas, siempre hay quien está más capacitado que los demás para conseguir aquellas cosas que la sociedad considera como las más valiosas. Y aquí surgen también grandes discriminaciones, es decir, se discrimina por "tonto", por "inútil" al menos capaz, al que no encaja con la visión que se tiene de lo más necesario, y se discrimina por "malo" a aquel que pone obstáculos o es un peligro para la consecución de lo deseado.

 * La sociedad recurre a unos premios en proporción a la aptitud y a los beneficios económicos y sociales que cada cual produce, como por ejemplo mejores sueldos y otros privilegios, y así, los discriminados se esfuerzan por convencer a toda la sociedad a base de hechos, de que no hay razón alguna para que se les discrimine, y al hacer esto, aumentan su utilidad para que la sociedad consiga aquello que más valora. Como lo que más valora la sociedad es lo que más valoran los poderosos, la discriminación es un eficaz sistema de poder y de obtención de riqueza, pues el discriminado tiende a volverse dócil y eficaz en sus trabajos y profesiones para que no le discriminen, para optar a los mismos derechos y a los mismos premios.

  * Nuestra sociedad se basa en diferentes niveles e intensidades de poder de unos individuos sobre otros, así, los que tienen cierto poder sobre alguien pueden recurrir al argumento justificativo de que ellos son los mejores, los más aptos e incluso moralmente superiores a aquellos sobre los que ejercen su poder, (ellos son los caballos, los dominados son los burros) y así se atribuyen el derecho de imponer su poder y sus normas. 

  * Uno de los premios que ofrece nuestra sociedad es el amor y la admiración. Así, para conseguir ese premio tenemos que mostrarnos como los más útiles y como los más virtuosos a la hora a la hora de satisfacer las exigencias de quienes nos premian, pero surge la comparación, y donde hay útiles también hay inútiles, y donde hay virtuosos también hay inmorales, y donde hay caballos también hay burros, y aquí surge otra causa de discriminación. 

 * Tenemos un ego muy fuerte, un ego que quiere brillar sobre los demás, y ese ego se compara con las demás personas y tiende a creerse superior, en especial sobre quienes ve muy diferentes a él y a quienes ve que la sociedad aprecia menos que a él. -Dijo el viejo profesor, e hizo una pausa que un alumno aprovechó para decir:

  -Todo esto que has dicho cuestiona profundamente el paradigma, las bases de nuestra sociedad, ¿No es así?

  -Efectivamente, y la sociedad no puede aceptar que se cuestionen sus bases, sólo se aceptan cambios parciales. Los que tienen cualquier tipo de poder o de privilegios, porque eso pone en peligro su pode y sus privilegios, y el resto de la sociedad, porque eso les obligaría a cambiar profundamente sus creencias y sus formas de vida, y eso es lo que que más difícil le resulta al Hombre actual. Así, la sociedad falsifica las causas reales de las discriminaciones y las explica utilizando causa morales o incluso psicológicas, es decir, se considera inmoral y malvado al discriminador, o un loco, o un perturbado y por el contrario suele considerarse bondadoso y moral al discriminado, y esto nos impide ver la realidad, y esto es aprovechado a veces por los discriminados para recurrir al victimismo y al chantaje emocional y moral con el objetivo de conseguir aquello que desean. Además, el discriminado, si pasa a tener cierto poder, también discriminará a su viejo discriminador. 

  -¿Hay ahora más discriminación o menos que en el pasado? -Preguntó una alumna.

  -Menos. Y esto se debe a tres grandes razones. Por un lado las conciencias han evolucionado de tal manera que ahora son más morales y más compasivas que en el pasado. Por otro lado porque el mayor conocimiento sobre la naturaleza humana muestra que no hay diferencias de potenciales para conseguir lo deseado, que tampoco hay diferencias de inteligencia o de moralidad entre las razas, o entre los sexos, o entre las diferentes tendencias sexuales, siendo las diferencias de fuerza física entre los sexos algo que hoy día no tiene apenas importancia debido al desarrollo tecnológico. En tercer lugar, porque la ciencia y la tecnología permite a mucha gente con discapacidades físicas e incluso intelectuales, ser útiles a la sociedad, a veces incluso más útiles que gente sin ninguna discapacidad. -Contestó el viejo profesor. 

   -Me ha parecido muy interesante y yo nunca lo había visto así. -Dijo una alumna. 

  -Cualquiera puede verlo así si se libera de las creencias y de los valores dominantes de esta sociedad, en especial de las visiones moralistas. La moralidad a veces es útil para la convivencia, pero la moralidad es un serio obstáculo para comprender la realidad de las cosas, y no olvidéis que los moralistas tienen una fuerte tendencia a discriminar a los "inmorales", tened cuidado con eso cuando os indignéis contra los discriminadores. -Concluyó el viejo profesor.